
“El carbón es necesario para la industria productiva del país: Procemco

“El cemento es un insumo fundamental en la construcción y no existe ninguna proyección que indique que se tendrá un sustituto al año 2050 y para producirlo, el principal energético hoy en día es el carbón, clave para las distintas actividades diarias de la economía (carreteras, puentes, aeropuertos, colegios, centros deportivos, hospitales, acueductos, energía, entre otros) y esto está íntimamente ligado al crecimiento poblacional del país en las próxima décadas”: así lo declaró Manuel Lascarro, Director General de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (Procemco), en el desarrollo de ENERCOL 2022.
De acuerdo con el representante de Procemco, en la medida que la demanda crezca, se necesitarán mayores energéticos para producir cemento; “Las estadísticas indican que la tendencia mundial será la de seguir creciendo en la demanda de cemento, no será solamente Colombia, nuestro país solamente presta el 0.3% de la producción mundial de cemento, pero se requiere y hay que hacerlo aquí”: añadió Manuel Lascarro. Y añadió: “Hoy estamos en un mercado de 13 millones de toneladas y cerraremos tal vez con 13.4 millones, lo cual sería histórico en el país y estimamos que llegaremos en el 2030 a cerca de 16-17 millones de toneladas y en el año 2050 seguramente estaremos sobre las 20 millones de toneladas, entonces va creciendo la necesidad de cemento y por lo tanto, necesidad del carbón como energético fundamental”.
De otra parte, el directivo gremial, señaló que la industria del cemento ha venido trabajando, desde el año 2002, con un grupo técnico mundial para identificar la forma como el cemento puede contribuir a descarbonizar las emisiones de CO2, retirando las emisiones de la caliza y el uso de combustibles en los procesos de producción, lo cual se presentó el año anterior en la COP26, como parte de la ambición climática de lograr la carbono-neutralidad en el año 2050.
Y explicó: “Hoy en día el 76% de los combustibles para hacer cemento son basados en carbón, que además se produce en el territorio nacional y que esperamos conseguir en condiciones favorables para seguir usándolo. Y ya estamos desarrollando un piloto para Colombia con miras a lograr que en el año 2050 reduzcamos el consumo de carbón del 76% al 51% y así obtener la carbono-neutralidad, porque tenemos otras maneras de hacer esa compensación de emisiones”.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Copyright © 2022 ACIEM. Todos los derechos reservados.