Faltan:

Días
Horas
Minutos
Segundos

“Es necesario saber cuál es el presupuesto de Colombia para reducir la deforestación”: Manuel Rodríguez Becerra

“En Colombia, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen en un 55% de la deforestación y de la actividad agrícola, entonces, la agenda de disminuir las emisiones en relación con la economía de los combustibles fósiles es muy diferente a los países desarrollados que en un 70% u 80% dependen de los mismos. Su estrategia se concentra justamente en sustituir los combustibles fósiles por energías renovables no convencionales”: así lo indicó Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente en el marco de ENERCOL 2022.

Para el consultor ambiental, el país tiene que hacer un balance en cuanto a la inversión de los recursos presupuestales para evitar una mayor deforestación y adecuar la agricultura, entre ellos la ganadería, fuerte emisora de GEI y naturalmente, hacer la transición energética hacia energías convencionales no renovables. En opinión de Manuel Rodríguez: “Este tema de análisis financiero y económico aún no lo visto en ninguna parte. El país tiene unos recursos escasos y naturalmente tiene que fijar cuáles son las prioridades, cuál es el monto de recursos que el sector público puede destinar para detener la deforestación y destinar recursos para fortalecer las energías renovables no convencionales que obviamente compromete al sector privado de forma importante No es claro cuál es el presupuesto que se invertirá para combatir la deforestación, que es el principal problema ambiental de Colombia y el principal problema con las emisiones de gases de efecto invernadero.

El consultor ambiental indicó que Colombia dedica 34 millones de hectáreas a la ganadería extensiva y que los sistemas vivo pastoril sustituyen una pradera con árboles donde diferentes especies vegetales de los cuales se alimentan los bovinos y con pasturas de cierto tipo. “Pero este es un arreglo que captura una parte, que no logra compensar en mucho las emisiones que proceden de los procesos de fermentación histórica del ganado bovino, responsable de la producción del gas metano y hay una proporción muy grande de ese gas. Lo interesante es que el país cuenta con la tecnología para reducir estas emisiones en todos los ecosistemas agrícolas en los diferentes territorios del país”: agregó Manuel Rodríguez.

Para el ex ministro de Medio Ambiente, el país desarrolló un programa piloto exitoso con el Banco Mundial (BM), que cubrió cerca de 150.000 hectáreas. En su opinión, la Federación de Ganaderos considera que se podría lograr una transformación profunda que podrían alcanzar del orden de 10 a 12 millones de hectáreas de la actividad ganadera para la reforestación y restauración de bosques.

“Tenemos la tecnología para la reforestación de bosques, lo increíble es que estamos siendo tremendamente tímidos en escalar esto. Por ello es necesario saber cuántos recursos invertirá este Gobierno en sistemas pastoriles intensivos; cuántas hectáreas se transformarán y qué significará desde el punto de vista de la captura de carbono así como en cuántas hectáreas se compromete a disminuir la deforestación. Obviamente hay que hacer un esfuerzo importante en la sustitución de energías fósiles por energía, no fósiles. Pero digamos hay que hacerlo, hay que fijar cuál es el camino de Colombia para eso, pero esa no es la mayor prioridad porque muchas veces para una fotografía”: concluyó Manuel Rodríguez Becerra.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Copyright © 2022 ACIEM. Todos los derechos reservados.