“Incentivos regulatorios y tributarios son necesarios para la transición energética”: María Fernanda Suárez

“Para hacer la transición energética del país, lo primero que hicimos en el Gobierno anterior, fue diseñar todos los incentivos tributarios y regulatorios para la llegada de las energías renovables, los cuales quedaron contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Adicionalmente se realizaron tres subastas que llevaron a Colombia, a dar uno de los saltos más grandes en proyectos de energías renovables, pasando de menos de 1% a cerca de 12% del total de la matriz eléctrica”: así lo expresó la ex Ministra de Minas y Energía en ENERCOL 2022.

La ex Ministra reconoció que hay muchos proyectos que están retrasados por lo que al nuevo Gobierno ha expresado la oportunidad que existe de acelerar la transición energética, resolviendo dos temas fundamentales: consultas previas y orden público. “Creo que las habilidades del presente Gobierno se deben desplegar para poder solucionar los temas con comunidades y de orden público para así acelerar la transición energética, que es lo más importante para el país. Todos los proyectos que seguramente se inaugurarán en el futuro, fueron proyectos que se subastaron en los años 2019 y 2020, pero que en su ejecución han tenido demoras producto de interacciones mencionadas”: añadió María Fernanda Suárez.

Para la consultora energética, dentro de la transición energética, la palabra clave es transición, al considerar que el primer energético que debe salir de la matriz de consumo energético del mundo y de los colombianos es el carbón. Y explicó: “Sin embargo, el gas jugará un rol absolutamente fundamental y por eso la Unión Europea (UE) lo ha marcado recientemente como un combustible verde, porque es esencial para la transición. Las proyecciones internacionales así como las proyecciones nacionales de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), indican seguiremos necesitando gas y vamos a seguir necesitando combustibles líquidos como gasolina. Si Colombia se equivoca en la velocidad de la transición, terminaremos en el lugar más indeseable de todos y es que vamos a ser más pobres, pero no vamos a contribuir a la reducción del cambio climático”.

Para sustentar tal afirmación, la ex Ministra explicó que la situación actual que está experimentando Europa como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, donde venía dependiendo del gas ruso y por efectos de las vulnerabilidades energéticas, los países han tenido que encender de nuevo sus plantas térmicas a carbón.

Frente a la exploración de fracking o yacimientos no convencionales (YNC), la experta energética indicó que se debe seguir el camino de la ciencia y no de la pasión. “En el país se estableció una comisión de expertos independientes que recomendó realizar unos proyectos pilotos con una evaluación científica para determinar la conveniencia o no de realizar fracturación hidráulica o fracking”.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Copyright © 2022 ACIEM. Todos los derechos reservados.