
“Ingresos petroleros son claves para financiar gasto social e inversión de este gobierno”: Astrid Martínez Ortiz

“Las proyecciones de la demanda internacional de petróleo indican que este tendrá su pico máximo alrededor de 2040. Durante la actual década continuará la inversión para atenderla, en condiciones cada vez más sostenibles y el impacto macroeconómico de las decisiones del actual gobierno, con respecto de los yacimientos no convencionales (YNC) y los nuevos contratos de exploración y producción, es bajo, durante este período presidencial, debido a que se permitirá continuar la actividad exploratoria previamente contratada”: así lo señaló Astrid Martínez Ortiz, Investigadora Asociada de Fedesarrollo en ENERCOL 2022.
Para la Investigadora Asociada de Fedesarrollo, los ingresos petroleros serán claves para financiar el gasto social y la inversión del presente gobierno ya que representarán 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023; 2,3% en 2024; 1,6% en 2025 y 1,2% en 2026. “Sabemos que Colombia no es un país petrolero, sin embargo, desde el punto de vista de la economía colombiana, la participación que tiene en las exportaciones, que el año anterior fueron del 32% sumadas a las de carbón con un 41%, lo cual refleja el impacto macroeconómico que tienen estos sectores sobre cualquiera de las decisiones que se tomen sobre la economía”: explicó Astrid Martínez Ortiz.
Así mismo, Astrid Martínez manifestó que se podría dar una afectación de la percepción de riesgos por parte de los inversionistas privados. “Entre 2026 y 2030, la demanda interna de las refinerías será atendida, pero la producción caerá, comparada con la que se obtendría en un escenario de statu quo. Se reducirán las exportaciones y los ingresos fiscales provenientes del sector petrolero. Las regalías también caerán, impactando las inversiones de las entidades territoriales y los recursos para su gasto corriente. Hay otros efectos de la pérdida de dinamismo del sector, adicionales a los aquí analizados, tales como los multiplicadores de producto, empleo y tributario”.
De acuerdo con su análisis, el actual gobierno ha anunciado que no habrá contratos de exploración en este periodo pero que la actividad contratada puede continuar e indicó que las cifras que se han dado de contratos han variado mucho, desde 100 a 180, donde Ecopetrol ha indicado que tiene 49 contratos en fase exploratoria. Así mismo, Astro Martínez explicó que: “En el programa de Gobierno que se presentó durante la etapa electoral y que será recogido en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se indicó que no habrá desarrollos offshore, sin embargo, en las manifestaciones de la Ministra de Minas y Energía y otras personas del Gobierno, se ha entendido que el desarrollo de offshore, incluso con el anuncio de nuevas reservas que hizo Ecopetrol durante este periodo de gobierno, serán importantes para garantizar la seguridad del suministro de gas en el país”.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Copyright © 2022 ACIEM. Todos los derechos reservados.