“Todos somos responsables en la reducción de las tarifas de energía”: Viceministra de Energía

“Los anuncios de las empresas de reducir las tarifas de energía, a partir del mes de noviembre, es una buena noticia para el país y para los usuarios, y por supuesto todos los actores somos corresponsables para lograr este objetivo. Las Resoluciones CREG tienen como propósito que, en los próximos 12 meses, distribuidores y transmisores (T) seleccionen el valor mínimo entre indicadores económicos: IPP, IPC o una tercera opción, para el cálculo del costo unitario de la tarifa; optimizar la operación de las plantas termoeléctricas según el número de unidades y la potencia de cada una, con el fin de reducir el valor de las restricciones (R); renegociación de los contratos bilaterales de energía eléctrica entre generadores y comercializadores, para la reducción del precio de la energía en el componente G y amplía el plazo para la negociación hasta el 7 de octubre, este plazo mantiene la expectativa de ver efectos de reducción en tarifa entre noviembre y diciembre”: así lo señaló Belizza Janet Ruiz, Viceministra de Energía en el marco de ENERCOL 2022.

Dentro de los desafíos que tendrá el sector eléctrico en los próximos años, la Viceministra de Energía indicó en ENERCOL que se trabajará en desbloquear los megaproyectos de transmisión (Ej. Colectora, La Guajira); mejorar la confiabilidad del sistema gasífero-eléctrico para garantizar el suministro interno. Así mismo Belizza Janet Ruiz destacó que: “Igualmente será importante impulsar las fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), especialmente con aquellas que no hacen parte aún de la matriz eléctrica; mejorar el acceso al servicio de energía en las zonas no interconectadas (ZNI), con tarifas justas; aprovechamiento de desechos sólidos para generar energía y creación de comunidades energéticas donde los usuarios no solo sean consumidores sino generadores de energía”.

En cuanto a las oportunidades para Colombia en el marco de la Transición Energética, la funcionaria del Ministerio de Minas y Energía explicó que Colombia es el sexto país del mundo con el mayor recurso hídrico renovable con 2.360 km3 de agua al año; con una notoriedad significativa en La Guajira que le permite al país tener una radiación solar un 60% más alto que el promedio mundial (la irradiación solar promedio es de 194 W/m2 para el territorio nacional. En cuanto a la geotermia, la Viceministra explicó que: “Gracias a la información del Servicio Geológico Colombiano se ha estimado que el país tiene una potencia eléctrica de 1.170 megavatios y existe un especial interés del Gobierno en áreas como Paipa (Boyacá), Azufral (Nariño), San Diego (Cesar), Nevado del Ruiz (Tolima-Caldas), Santa Rosa (Risaralda) y Cerro Machín (Tolima)”.

En relación con el hidrógeno verde la directiva gubernamental manifestó que este ofrece un soporte complementario a la electrificación de la matriz y que su papel dependerá de otros desarrollos del sistema energético colombiano. Respecto al futuro del carbón, Belizza Janet Ruiz informó que “En este momento no vamos a cerrar ninguna planta carbón para que le quede claro al país. Las plantas a carbón que existen seguirán operando por lo pronto. ¿Qué queremos? Existen tecnologías que permiten que las plantas operen de manera menos sucia, menos contaminante, es decir, más amigable con el medio ambiente. Entonces lo que tenemos que hacer es impulsar la captura de carbono para las plantas de carbón que ya existen. Y mirar que vamos a hacer con el carbón”.

La representante gubernamental concluyo manifestando que: “Si bien no queremos emitir más emisiones de CO2 a la atmósfera, tampoco podemos ser ignorantes y saber que tenemos una fuente energética que si en algún momento de crisis llegásemos a necesitar, pues ahí está. Pero no vamos a ampliar las generadoras termoeléctricas a carbón, eso está claro. Y lo que hay se queda”.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Copyright © 2022 ACIEM. Todos los derechos reservados.