“Usuarios deben tener mayor protagonismo en la transición energética”: Presidenta ACIEM Cundinamarca

“En Colombia existe una gran voluntad política para avanzar en la transición, sin embargo, hay falencias en generar incentivos para que los usuarios cuenten con mayores posibilidades de interacción con toda la cadena productiva”: así lo declaró Sandra Fonseca Arenas, integrante de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM y Presidenta de ACIEM Cundinamarca, al presentar las propuestas al Gobierno Nacional para avanzar en la Transición Energética del país en ENERCOL 2022. La directiva gremial recalcó que la optimización del consumo energético se debe ver como un objetivo ambiental, de cambio climático y como una oportunidad para crear valor al bajar costos energéticos en los hogares, en la industria y el comercio.

“En términos de confiabilidad y seguridad se debería estimular la expansión de la oferta de manera variada y amplia en relación con recursos y tecnologías que permita que la inversión realmente refleje la oportunidad para cubrir las necesidades de los usuarios, con precios competitivos”: explicó Sandra Fonseca Arenas. Igualmente, ACIEM recalcó que, respecto a la regulación existen grandes vacíos en temas tarifarios, incentivos financieros y medidas para su remuneración, así como falta claridad, respecto a los responsables y opciones de participación de los usuarios.

En opinión de ACIEM, el proceso de transición conlleva tomar decisiones y elecciones entre recursos; elegir entre orientaciones de política no convergentes, impulsar la gestión integral de la demanda; asignar subsidios crecientes, promover energéticos domésticos, manejar el impacto de la inflación, acceder a mercados internacionales, impulsar la competitividad en la producción nacional, y generar un mayor beneficio en la oferta industrial del país.

Las propuestas de ACIEM al Gobierno Nacional para la Transición Energética orientaron a:

  • Actualizar e incluir en la Hoja de Ruta de la transición un mapa completo de las acciones necesarias, con plazos y prioridades explícitas, con las referencias citadas así como las metas de descarbonización.

  • Priorizar las señales económicas, tarifarias y de participación en los esquemas del Mercado e Energía Mayorista (MEM) para la demanda

  • Promover esquemas de financiamiento, promoción e incentivos económicos para que el mercado y los usuarios puedan acceder rápidamente y fácilmente a los mismos.

  • Capacitar a los usuarios para generar un cambio de cultura que permita hacer realidad el concepto de gestión integral de la demanda.

  • Profundizar en la divulgación y ventajas competitivas de la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en el sector energético y la forma como esta beneficia a los usuarios en relación con almacenamiento y eficiencia energética.

Finalmente, ACIEM recomendó diseñar estrategias para balancear los esfuerzos entre los sectores económicos y los sectores energéticos así como habilitar esquemas definidos de participación de la demanda en el sector eléctrico y energético.

Estudio ACIEM ENERCOL 2022

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Copyright © 2022 ACIEM. Todos los derechos reservados.