‘Por confiabilidad no hemos entrado en un racionamiento’: ACIEM & ENERCOL

Esta publicación se hizo en Portafolio.co, medio especializado en temas económicos, empresariales y de negocios de Colombia y el mundo. El día 16 de Julio de 2025 en el marco de ENERCOL 2025.

ENERCOL 2025 - Carlos Arturo Cárdenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM)
Carlos Arturo Cárdenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM & ENERCOL) / Foto Cortesía: ACIEM

El sector energético atraviesa por una serie de desafíos que han generado alertas de desabastecimiento de electricidad como de gas.

Esto se ha comprobado por la situación de los embalses para generación y las bajas reservas del país en gas.

Bajo este contexto, Carlos Arturo Cárdenas, presidente de ACIEM & ENERCOL le reveló a Portafolio en entrevista cómo está la radiografía del sector, los efectos en los cambios que propone el Gobierno por el cargo por confiabilidad, el proyecto de ley del régimen tarifario.

¿Cuál es la radiografía del sector eléctrico en la actualidad?

Tal vez está lloviendo en una parte del país, más no en la parte que pronto nos pueda interesar. Porque de pronto llueve en unas partes donde no tenemos ese potencial hidroenergético y en las otras partes no está lloviendo de la manera que debe ser.

No estamos en un fenómeno de La Niña pleno. Estamos, en un fenómeno de La Niña parcial. Por lo tanto, eso es lo que estamos viendo. Donde nosotros nos movemos, sí llueve, pero donde está ese potencial y todo el desarrollo hidroenergético del país no está cayendo la cantidad de agua suficiente para generar la energía que la demanda está requiriendo. Y esas son las alertas que se están presentando en sí y que discutiremos también en el marco de ENERCOL 2025.

¿Por qué se mantiene el riesgo de un racionamiento en gas?

Por la falta de exploración que hay. Hay que saber que por lo menos con la reserva que tenemos hoy confirmada, tenemos una proyección de alrededor de los 7,1 años y hay que tener en cuenta que hay unos modelos que me respaldan esos números.

Entonces, si no le damos el impulso a las exploraciones y no enviamos las señales adecuadas, vamos a tener un retraso para cubrir esa demanda. Hay que tener claro algo, y es que la demanda, o sea, el cliente, el consumidor, crece más rápido que la generación y que la infraestructura. Por lo tanto, difícilmente ellos van a encontrarse en un punto óptimo.

Entonces, mientras eso pase y no haya una racionalidad, una estrategia para que la demanda funcione y que vaya creciendo de una manera controlada, o que los proyectos de exploración de infraestructura avancen más rápido, vamos a estar siempre con esas alertas de racionamiento, lo cual no es bueno tampoco.

¿Qué recomienda ACIEM para evitar un racionamiento?

Por fortuna, tenemos una entidad que es la Creg, que es la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Esos dos negocios tienen esquemas muy parecidos. Es más, hasta el modelo tarifario es muy parecido. ¿Qué es lo que nosotros decimos? tiene que haber una coordinación del mismo Estado. No es ni de Gobierno. Porque el tema, es que consideramos que una de las falencias que hay es que los planes y las acciones están accionadas por gobiernos, más no por política de Estado.

¿Qué tenemos que hacer? armonizar todas las entidades, porque nos encontramos que el gobierno hace unos planteamientos, las entidades locales, alcaldía, gobernaciones y corporaciones locales, tienen otra agenda local. Y las empresas privadas, llámense los operadores de red, generadores, tienen otra política. Entonces, ¿nosotros qué tenemos que hacer? armonizar todo eso, entender que estamos en una política de seguridad energética, porque los niveles han ido bajando. Y parece ser que eso no lo estamos entendiendo. Entonces cada uno actúa de manera dispersa y separada.

¿Cómo ve el proyecto de ley del régimen tarifario?

No nos podemos alejar de las señales políticas que hay. No lo podemos hacer. Pero sí lo que podemos hacer es pedir que esas señales políticas tengan una base técnica y científica. Ese es el primer llamado que tenemos.

Cuando nosotros vemos ese articulado, que pretende disminuir la tarifa de la energía eléctrica, nosotros hacemos un llamado a la reflexión, porque realmente, por lo menos, y voy a hacer mención de un caso, que tú digas que la opción tarifaria se la vas a suspender a un sector y se la vas a pasar a otro sector, eso creo que no es la solución. Porque estamos tratando de cumplirle a una parte del país, pero estamos agravándole a otra parte del país.

¿Cómo es posible que la opción tarifaria se la pasemos a los microempresarios? A una parte de las empresas, sabiendo que más del 90% de las empresas de Colombia, son microempresas, pequeñas empresas. Y entonces, si tú le trasladas eso a esos microempresarios, ¿qué van a hacer?

Los costos se le van a aumentar, los costos de producción, ellos van a ir trasladando esos costos al producto final que al finalizar va a ser el cliente o el consumidor y además puede generar despidos, puede generar menos oportunidades de innovación, eso genera entonces también menos impuestos. O sea, viene una cadena, el tema no es solamente técnico ni tarifario, es un tema social y fiscal.

¿Cómo ve la propuesta del Gobierno de eliminar el cargo por confiabilidad?

Debido al mismo cargo por confiabilidad nosotros no hemos entrado en un racionamiento desde hace más de 30 años. Hay que hacerle control al cargo por confiabilidad, hay que entrar a revisar en dónde aplica y en dónde no aplica. Pero no es de manera tajante y abrupta decir que el cargo por confiabilidad no es favorable. Para el sistema sí es favorable.

¿Qué ha hecho que digamos que el cargo por confiabilidad no está funcionando y que está mal establecido? No ha sido un tema de control y que debemos revisar si hay alguna planta que de verdad no necesita el cargo por confiabilidad. Entonces revisemos, saquémosla de la ecuación y miremos a ver a quienes sí tenemos que dejarle permanencia de cargo por confiabilidad desde lo técnico. No podemos hacer que se pierda la confiabilidad por pretender bajar un tema de tarifa. Entonces voy a bajar tarifa, pero tengo una brecha más grande en confiabilidad y en abastecimiento.

¿Cuál es la regulación que debería implementarse en el sector energética?

Dentro de la propuesta que hay, el gobierno está reestructurando la Creg, Es bueno, es malo, eso no lo sabemos realmente. Y yo creo que esa no es la solución. Lo primero que debemos hacer es crear una armonización de todas las normas y regulaciones, que todas las entidades entendamos qué es lo que queremos como país energéticamente viable.

En el tema de las energías alternativas sabemos bien que lo que hay es que crear una matriz eléctrica que sea diversa, donde todas compaginen y donde haya un ecosistema energético adecuado. Aquí debemos ir pensando en que queremos ver una matriz descarbonizada, hay que separar lo que es matriz eléctrica de energética. Nuestra matriz es limpia, 70% es hidroenergía, y menos del 30% es a partir de carbón y gas.

¿Qué temáticas se tocarán en el próximo Congreso de ENERCOL en septiembre 24 y 25?

ENERCOL está enfocado en revisar cuál es la política energética tanto de país como de región. Cuando hablo región es Latinoamérica como a nivel mundial. Son dos días en los cuales vamos a debatir constructivamente lo que pensamos que, desde lo político, lo financiero y lo técnico podemos construir un país energéticamente viable. Entonces los invitamos a empresas, a ingenieros, a esas personas que de verdad nos preocupa el país porque la energía es un pilar de competitividad, de crecimiento, de riqueza y de seguridad nacional.

LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJO
Periodista de Portafolio

Publicado en Portafolio.co – ‘Debido al cargo por confiabilidad no hemos entrado en un racionamiento’: ACIEM

Esta publicación se hizo en Portafolio.co, medio especializado en temas económicos, empresariales y de negocios de Colombia y el mundo. El día 16 de Julio de 2025 en el marco de ENERCOL 2025.

Comparte esta nota :
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir actualizaciones sobre ENERCOL y el sector energético colombiano.