Las propuestas de ACIEM para evitar un racionamiento de energía en Colombia

Esta publicación se hizo en elespectador.com, medio especializado en temas económicos, empresariales y de negocios de Colombia y el mundo. El día 30 de Julio de 2025 en el marco de ENERCOL 2025.

Imagen de referencia.

La Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) propuso medidas para fortalecer la confiabilidad y ampliar la oferta energética del país. ACIEM advirtió este miércoles en un comunicado que el país enfrenta una creciente presión sobre su sistema energético, tanto en electricidad como en gas natural.

Por ello, el gremio planteó una serie de recomendaciones para prevenir eventuales racionamientos en el corto plazo.

Según Carlos Arturo Cárdenas Guerra, presidente nacional de ACIEM, es “urgente” adoptar decisiones de política energética que respalden al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y garanticen el suministro, haciendo uso de todas las fuentes disponibles, desde el carbón hasta la hidroenergía de baja caída y la hidroenergía por bombeo.

La hidroenergía de baja caída proviene de centrales en ríos con poco desnivel, pero capaces de operar de forma continua. Por otro lado, la hidroenergía por bombeo es una tecnología que permite almacenar energía mediante el uso de dos embalses a diferente altura: en momentos de baja demanda se bombea agua hacia el embalse superior y, cuando se requiere electricidad, se liberan aguas para generar energía.

Un diagnóstico del sistema energético

ACIEM señaló que la situación actual del sistema eléctrico presenta varios factores críticos que, combinados, aumentan el riesgo de desabastecimiento.

Entre ellos destacan la estrecha diferencia entre la oferta y la demanda de electricidad, un déficit cercano de energía firme, retrasos en la entrada de nuevos proyectos de generación y en las obras de transmisión, así como dificultades en los procesos de licenciamiento ambiental y social.

El gremio también advirtió sobre el retiro de inversiones en fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), como la solar o la eólica, y expresó preocupación por la dependencia de tecnologías que aún no están completamente maduras en el contexto colombiano, como la mareomotriz o el hidrógeno.

La Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) advirtió este miércoles en un comunicado que el país enfrenta una creciente presión sobre su sistema energético, tanto en electricidad como en gas natural.

Por ello, el gremio planteó una serie de recomendaciones para prevenir eventuales racionamientos en el corto plazo.

Según Carlos Arturo Cárdenas Guerra, presidente nacional de ACIEM, es “urgente” adoptar decisiones de política energética que respalden al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y garanticen el suministro, haciendo uso de todas las fuentes disponibles, desde el carbón hasta la hidroenergía de baja caída y la hidroenergía por bombeo.

La hidroenergía de baja caída proviene de centrales en ríos con poco desnivel, pero capaces de operar de forma continua. Por otro lado, la hidroenergía por bombeo es una tecnología que permite almacenar energía mediante el uso de dos embalses a diferente altura: en momentos de baja demanda se bombea agua hacia el embalse superior y, cuando se requiere electricidad, se liberan aguas para generar energía.

Un diagnóstico del sistema energético

ACIEM señaló que la situación actual del sistema eléctrico presenta varios factores críticos que, combinados, aumentan el riesgo de desabastecimiento.

Entre ellos destacan la estrecha diferencia entre la oferta y la demanda de electricidad, un déficit cercano de energía firme, retrasos en la entrada de nuevos proyectos de generación y en las obras de transmisión, así como dificultades en los procesos de licenciamiento ambiental y social.

El gremio también advirtió sobre el retiro de inversiones en fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), como la solar o la eólica, y expresó preocupación por la dependencia de tecnologías que aún no están completamente maduras en el contexto colombiano, como la mareomotriz o el hidrógeno.

En el caso del gas natural, ACIEM subrayó la falta de claridad sobre las reservas contingentes y la ausencia de una estrategia definida para aumentar la importación a través de nuevas plantas de regasificación.

A través de un comunicado, el gremio indicó que, en el mejor de los casos, las reservas offshore (es decir, pozos submarinos) estarían disponibles después de 2030, siempre que se compruebe su existencia en cantidades comerciales y con viabilidad técnica y económica.

Cabe destacar que el pozo Sirius-2, a cargo de Ecopetrol y Petrobras, promete garantizar la autosuficiencia en gas del país para 2029.

Las propuestas de ACIEM

Frente a este panorama, el gremio de ingenieros presentó una serie de recomendaciones técnicas al Gobierno Nacional para aumentar la confiabilidad del sistema, acelerar la incorporación de nuevas fuentes y garantizar el suministro en el corto y mediano plazo.

Entre las propuestas destacan realizar una nueva subasta del Cargo por Confiabilidad, que permita ampliar la oferta de energía eléctrica disponible en el país, así como desarrollar una subasta de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con contratos de largo plazo, para atraer inversión y diversificar la matriz energética.

Reforzar la labor de la UPME, con el fin de anticipar la disponibilidad de líneas y puntos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para los nuevos proyectos.

Agilizar los proyectos de generación y transmisión que actualmente enfrentan demoras por permisos sociales y ambientales; avanzar en la negociación de la Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá, como parte de una estrategia regional de respaldo energético, y estudiar la conversión del oleoducto de Colombia en gasoducto, lo que permitiría crear una segunda vía de conexión entre la Costa y el interior del país para el transporte de gas.

“No podemos seguir insistiendo en las mismas soluciones de siempre, cuando la alternativa es la innovación, desde la demanda”, puntualizó el presidente nacional de ACIEM.

REDACCIÓN ECONOMÍA
El Espectador.com

Las propuestas de ACIEM para evitar un racionamiento de energía en Colombia

Esta publicación se hizo en elespectador, medio especializado en temas económicos, empresariales y de negocios de Colombia y el mundo. El día 30 de Julio de 2025 en el marco de ENERCOL 2025.

Comparte esta nota :
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir actualizaciones sobre ENERCOL y el sector energético colombiano.