¿Está Colombia preparada para garantizar seguridad energética en el corto plazo? Esta pregunta crucial emerge tras la reciente entrevista concedida por Carlos Arturo Cárdenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), quien manifestó su preocupación respecto a la situación actual. De acuerdo con sus declaraciones, persisten múltiples señales de alerta que sugieren un potencial riesgo de desabastecimiento energético en diferentes regiones del país.
Según la entrevista publicada en Portafolio.co, la situación actual presenta un desafío significativo y complejo para la infraestructura nacional: Colombia podría experimentar limitaciones considerables en el suministro eléctrico y deficiencias notables en la disponibilidad de gas natural durante los próximos años, especialmente en temporadas de alta demanda. Esta situación podría afectar tanto a usuarios residenciales como industriales, a menos que se implementen con la celeridad necesaria un conjunto integral de medidas técnicas, ajustes regulatorios estratégicos e iniciativas de inversión apropiadas que fortalezcan la capacidad y resiliencia del sistema energético nacional.
Una situación crítica en marcha
Expertos del sector señalan que los proyectos de generación eléctrica y expansión de infraestructura no avanzan al ritmo necesario, presentando retrasos significativos en comparación con el crecimiento de la demanda energética nacional. Esta situación se ve considerablemente agravada por una preocupante caída en la oferta de gas natural nacional, recurso fundamental para la operación de múltiples plantas termoeléctricas que sirven como respaldo durante temporadas de baja generación hidroeléctrica. Dicha combinación de factores ejerce una presión creciente sobre la confiabilidad y estabilidad del sistema energético colombiano, comprometiendo potencialmente el suministro continuo en diversas regiones.
La falta de definiciones gubernamentales claras respecto a políticas energéticas de largo plazo, sumada a obstáculos sociales y ambientales que frecuentemente paralizan el desarrollo de nuevas obras de infraestructura crítica, y la persistente incertidumbre regulatoria que desalienta inversiones de capital privado, agravan considerablemente un panorama energético que requiere respuestas inmediatas, coordinadas y efectivas por parte de todos los actores involucrados en el sector.
ENERCOL 2025: escenario estratégico
En este contexto tan desafiante para el sector energético nacional, ENERCOL 2025, reconocida ampliamente como la conferencia más importante del sector energético tanto en Colombia como en toda la región latinoamericana, adquiere una relevancia fundamental. Meticulosamente organizada por ACIEM (Asociación Colombiana de Ingenieros), entidad con décadas de experiencia y liderazgo en el ámbito técnico nacional, este evento anual constituirá un espacio de diálogo estratégico donde representantes destacados del sector público y privado, incluyendo reguladores, empresas generadoras, distribuidoras, comercializadoras y usuarios finales, podrán reunirse para analizar de manera rigurosa, técnica y estratégicamente orientada diversos temas críticos relacionados con la seguridad energética del país como:
- Seguridad y confiabilidad del sistema energético.
- Políticas públicas efectivas para el corto y mediano plazo.
- Transición energética justa, con visión nacional.
- Estabilidad regulatoria e inversión responsable.