Esta publicación se hizo en eltiempo.com , portal web del periódico y medio de comunicación de Colombia. El día 30 de Septiembre de 2025 en el marco de ENERCOL 2025.

La compañía tendría que recurrir a la bolsa de energía, donde los precios son más altos durante la temporada de verano de inicio de año.
Una nueva alerta se encendió para los usuarios que atiende Air-e en los departamentos de Atlántico, La Guajira y Magdalena, porque la mayoría de sus contratos de suministro de energía eléctrica, que se firmaron por un año, terminarán en diciembre.
Como resultado, el nivel de contratación de Air-e se reducirá al 35 por ciento a partir de enero de 2026. Actualmente es del 82 por ciento del total de lo que requiere para atender el consumo de energía eléctrica de sus usuarios.
“Esa exposición nos tiene muy asustados porque Air-e podría volver a hacer compras de energía muy grandes en la bolsa. Esa ‘bola de nieve’ que vivimos entre noviembre y marzo, cuando su deuda creció tanto, la veríamos de nuevo en enero”, advirtió el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda.
Si la compañía no logra asegurar nuevos contratos de suministro, tendrá que comprar energía en la bolsa. Esto representa un riesgo para las tarifas que pagan los usuarios, porque los precios son más altos en este mercado.
Además, a comienzos del año estos precios suelen ser más altos porque Colombia está atravesando un periodo de verano que provoca una mayor generación térmica.
“Tener una exposición a bolsa del 65 por ciento es mortal, porque la empresa tendría que estar todos los días mirando y comprando energía a un precio mucho más alto que el de un contrato”, comentó el líder gremial.
Entre tanto, la directora ejecutiva de Asoenergía, Sandra Fonseca, resaltó que, con falta de lluvias y de energía firme, “inmediatamente las empresas que están expuestas a bolsa verán subir las tarifas para todos sus usuarios”.
Otro tema de preocupación para el sector eléctrico es que, al acudir a la bolsa, las generadoras deben venderle a Air-e la energía eléctrica que necesita así no les pague, porque no está obligada a hacerlo.
“El mecanismo que paraba ese desangre financiero, que se llama limitación de suministro, no están operando actualmente porque la Superservicios, en muy mal criterio, sacó una circular en diciembre que nos obliga a seguirle vendiendo energía a Air-e así no nos pague”, comentó Alejandro Castañeda.
Esto llevaría a que la deuda de 1,4 billones de pesos que tiene actualmente Air-e con el sector eléctrico aumente a 2,5 billones de pesos en solo tres meses. “Eso sería mortal para el sector”, agregó.
Con unas deudas que superan actualmente los 1,4 billones de pesos, el presidente ejecutivo de Andeg aseguró que “es muy difícil” que las generadoras estén dispuestas a seguirle vendiendo energía a Air-e, que no está obligada a pagarles.
Por eso, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) alista un nuevo esquema de contratación diferencial para las empresas intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, como es el caso de Air-e.
Una vez quede en firme, esta compañía podrá contratar directamente los excedentes de energía que las hidroeléctricas y parques solares pongan a disposición del mercado eléctrico.
Con esta medida se busca reducir la exposición de los usuarios residenciales, comerciales y pequeños industriales a la volatilidad de la bolsa de energía.
Sin embargo, la directora ejecutiva de Asoenergía aseguró que esta solución tiene un problema: en el sector no se están firmando contratos adicionales a largo plazo porque no hay suficiente energía firme.
“La resolución flexibiliza la comercialización de energía eléctrica, pero la energía que se necesita no es suficiente. De nada sirve el mecanismo si no se tiene el producto. No hay suficiente energía firme en el país para aumentar la contratación”, comentó.
A pesar de este panorama, Air-e aseguró que viene desarrollando un “proceso técnico riguroso para asegurar los contratos de suministro de energía eléctrico para el futuro cercano”.
En lo corrido del año, la empresa ha realizado más de 30 mesas de trabajo con generadores para estructurar esquemas de contratación y preacuerdos que, una vez se publique la resolución de la Creg, “permitirán formalizar contratos que aseguren una cantidad importante de energía”.
De manera complementaria, Air-e continúa las negociaciones con otros generadores con el objetivo de alcanzar una cobertura de, por lo menos, el 70 por ciento de la demanda proyectada antes de finalizar el 2025.
“Estos contratos están siendo negociados a precios más competitivos que los actuales, con un precio medio de contrato 10 por ciento inferior”, aseguró Air-e a EL TIEMPO.
De acuerdo con la empresa, “esto garantiza no solo energía firme y disponible para los usuarios, sino que lo hace a precios justos y estables, protegiendo a los hogares del Caribe frente a la volatilidad del mercado”.
No obstante, para que estos contratos se firmen, el presidente ejecutivo de Andeg considera necesario que el Gobierno Nacional pague las deudas que tiene Air-e y lograr “acuerdos de pago creíbles”.
Esta publicación se hizo en eltiempo.com , portal web del periódico y medio de comunicación de Colombia. El día 30 de Septiembre de 2025 en el marco de ENERCOL 2025.